Lo que me enseñó Lacan Hispano

ANA SOL SIKIC

Recién ahora, luego de un tiempo de publicado Lacan Hispano (Glaze y Miller, 2021), llega a mis oídos la explicación de aquel extraño primer nombre lanzado por Jacques-Alain Miller en Twitter: “Don Lacan de Francia”. Don Lacan de Francia, que simulaba a Don Quijote de la Mancha y evocaba una lectura tan habitual para quienes hablamos español que nadie preguntaría quién es Don Quijote, se nos hizo extraño. Así es que finalmente se convirtió en Lacan Hispano, un nombre más familiar, conciso, explicativo.

El contexto de publicación son los 40 años de la muerte de Jacques Lacan, en serie con Lacan Redivivus para los francófonos. El objetivo del libro es explicitar lo que el encuentro con la enseñanza de Lacan ha producido en cada uno de los autores que escriben en él, no todos de habla hispana. También hay una sección final dedicada al deseo de Judith Miller, difícil de leer sin que se caigan unas lágrimas.

Si alguien se preguntaba cómo hacer un homenaje que no sea un cementerio, este libro es el ejemplo. Todo en él está vivo.

Como cada libro con el que nos encontramos es leído a la manera de cada uno, me propongo no esconder en esta reseña mi lectura particular.

El encuentro con Lacan Hispano produjo en mí una gran alegría, algo así como “el remedio de la confianza” (como dice Jacques-Alain Miller en el acto de fundación de la Escuela de Orientación Lacaniana hace 30 años) renovado. Me llega a los pocos días de saber que estaba en camino la fundación de una Delegación de EOL Mendoza. Me sumerjo en él buscando una respuesta, una orientación.

Difícil reseñar un libro que da cuenta de un deseo vivo con sus seis apartados, que no responden a una categorización de biblioteca. Es en sí un libro epistémico, clínico y político.

Alejandra Glaze, directora del número junto a Jacques-Alain Miller, en el primer artículo que queda por fuera de las 6 rúbricas a modo de prólogo, nos indica que quienes escriben, no sólo hablan de Lacan sino que además son autores que tienen que ver con la manera en que el estilo del legado de Lacan pudo pasar al habla hispana. Es por ello que es una joya que escriban Jorge Chamorro, Gerardo Maeso y Samuel Basz,  quienes fundaron junto con Oscar Masotta la primera escuela lacaniana.

Así entonces van las 6 rúbricas, con la aclaración de que ninguna repite teoría de Lacan, si no que se inspiran en él y se lanzan al trabajo. Es por ello que cada una inicia con una cita de Jacques Lacan:

“Lecturas Lacanianas” empieza con una cita de La Ética del Psicoanálisis (Lacan, 1959-1960 [2015]), la creación en torno al vacío. Las 160 páginas que siguen están marcadas por esa impronta, el diálogo de variadas formas de arte y el psicoanálisis. Hay artículos para todos los gustos.

En “Lacan y las instituciones analíticas”, la cita es el famoso “Fundo —tan solo como siempre lo estuve en mi relación con la causa analítica— (…)” (Lacan, 1964 [2012], p. 247), haciéndose eco de la soledad con la que hay que habitar la causa para poder estar en las instituciones analíticas. Mis artículos favoritos son esos en que a los autores de cada una de las escuelas de habla hispana se les preguntó qué pensaría Lacan de su escuela hoy. Oscar Zack responde por la EOL, Andrés Borderías por la ELP.

“Lacan y…” se inaugura con la cita de Lacan de la Introducción a la edición alemana de un primer volumen de los Escritos (Lacan, 1973 [2012]), donde explícitamente resalta que no hay análisis sino de lo particular y por lo tanto hay tensión entre discurso y estructura. Adentro encontramos una maravilla de la clínica, perversiones, obsesivos, psicosis, histerias, amor, niños, lesbianas, la ciencia, etc…

“Lacan y la sexuación”, cita de Hablo a las paredes (Lacan, 1972 [2012]) acerca lo real de los hombres y las mujeres, aquello de lo que no alcanzamos a articular palabra. Adentro, una pila de artículos sobre amor, comedia de los sexos, géneros y sexuación en Lacan y lecturas posteriores.

“Psicoanálisis y política”. Esta sección me llegó en el momento justo. No puedo elegir un único artículo, aunque confieso que el de Fabián Naparstek me tocó profundamente. La cita que abre marca la soledad y la política, la lectura verdaderamente revolucionaria que hizo Lacan de su época. No se las cuento así van y la leen. El artículo que allí se encuentra de Guillermo Belaga da también un marco para empezar a pensar los diálogos de cara al próximo congreso de la AMP del 2024.

“Judith, la presencia de un deseo”. La cita por supuesto es de Judith Miller. Un gran final, con bombos y platillos. A mi gusto, como les decía,  también con lágrimas. Cada artículo recorta la persistencia del deseo y la marca de su estilo en las instituciones y espacios que abrió. Es un placer leer cómo su vida marcó la de cada una de las mujeres que allí escriben.

Y finalmente cuando uno cierra el libro tocado en lo real por lo simbólico,  no puede evitar sentirse interpretado por lo imaginario de la tapa. La foto de Lacan en Caracas que hace el “efecto Meninas” de Velazquez: un espejo que refleja a quien observa y en él se refleja el mismísimo Jacques Lacan. No resta nada por decir, más que aceptar que nosotros, al parecer, somos sus lectores.

Referencias

  • Glaze, A y Miller, J-A. (Comp.) (2021). Lacan Hispano. Buenos Aires: Grama.

  • Lacan, J. (1959-1960 [2015]). “La Ética del Psicoanálisis” en El Seminario de Jacques Lacan. Libro 7. Buenos Aires: Paidós.

  • Lacan, J. (1964 [2012]). “Acto de fundación” en Otros escritos. Buenos Aires: Paidós.

  • Lacan, J. (1972 [2012]). Hablo a las paredes. Buenos Aires: Paidós.

  • Miller, J-A. (2022). A 30 años de la fundación de la EOL. Anuncio por J.-A. Miller de la creación de la AMP. Disponible en: http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=la_escuela&SubSec=Destacados&File=Destacados/22-01-03_a-30-anos-de-la-fundacion-de-la-eol.html