RESEÑA: Mediodicho N°42 “¿De qué tenemos miedo”

PATRICIA LUCERO

«¿De qué tenemos miedo?” Es una pregunta que se ajusta a los acontecimientos de la época actual. Todo el mundo vive con miedo, nos dice Zigmunt Bauman. En efecto, el miedo se experimenta en torno a las crisis económicas, a las inseguridades urbanas, a las acciones del terrorismo. Diariamente comprobamos  hechos de violencia que se multiplican, se difunden, se pluralizan, generando inestabilidad subjetiva y colectiva, producto de un desborde de las capacidades simbólicas para enfrentarlas. La propuesta de Mediodicho N°42 es  que el psicoanálisis de Orientación Lacaniana considera ese miedo puesto en la realidad, que cobra un aspecto importante en la cultura contemporánea, pero fundamentalmente, convoca a tener en cuenta ese miedo interno que afecta a cada uno, uno por uno, en su cuerpo.

“¿De qué tenemos miedo?” Es un interrogante que sitúa Jorge Assef en la Editorial, para remitirnos a un párrafo del texto La Tercera de Jacques Lacan, ubicando que de lo que verdaderamente  tenemos miedo  es “de nuestro cuerpo”, tesis central, que recorre muchos de los textos y que hace referencia a que la  angustia surge en el parletre por entrever que se reduce a su cuerpo.  La angustia es el miedo del miedo.  La gente consulta a un analista porque tiene ese sentimiento de un miedo vago a un peligro indeterminado. Se le tiene miedo a lo que no se entiende, razón desconocida para el sujeto. El ataque de pánico, por ejemplo, es un síntoma asociado al miedo, que contiene los significantes de la época: ataque y pánico, cuyas manifestaciones se asientan en un cuerpo. Mediodicho N°42 revela en el entramado temático la actualidad de sus textos.

El contenido de la revista trata al miedo en sus múltiples caras, estableciéndose en el desarrollo un vínculo entre acto analítico y sociedad. En los escritos fluyen la transferencia de trabajo y el deseo decidido de los que en ella intervienen.

En un breve recorrido por algunos de los apartados, destacamos:

  • El trabajo de investigación que hicieron los miembros del Comité de Redacción sobre el miedo en la obra de Lacan, que va “desde  la angustia como miedo a perder el miedo, a la angustia como miedo del miedo, es decir, miedo a algo que lo afecte al ser-hablante en  y desde su cuerpo” (pág. 35.)
  • El escrito de Álvaro Stella, en el que nos plantea los posibles modos de abordar el miedo, va a contrapelo del discurso pseudocientífico de los DSM, que forcluye a la angustia como síntoma en el padecer singular. Establece diferencia entre el Psicoanálisis y la Psiquiatría. El especial énfasis de Estela Carrera, cuando nos dice que los miedos en los niños no se ligan a ficciones de otras épocas, como la bruja, el viejo de la bolsa, sino que los temores actuales se expresan en  “un ladrón podría entrar a la casa, un adulto podría llevarte para la trata de persona” (pág. 57),  miedos que toman la forma de una epidemia colectiva. Los niños y adolescentes de este siglo están tomados por un empuje al goce sin restricciones.
  • La diferencia que establece Jorge Chamorro, entre el miedo y el espanto, es que en este último, no hay subjetividad. “El espanto es la experiencia de aplastamiento del sujeto, es la reducción máxima del sujeto a su condición de objeto” (pág. 64). El espanto es cuando ya no hay respuesta: ni miedo, ni angustia, ni alivio, ni nada.
  • El abordaje que hace Juan Carlos Indart, Sobre la política y el discurso de Donald Trump, al interpretar que solo el miedo suscitado en poblaciones enteras, puede hacer que alguien como Donald Trump que se declara a favor de las políticas segregativas, sea hoy gobierno.
  • La trasmisión de Bárbara Navarro, que en Lucifer sin vinilo presenta a Marilyn Manson como la provocación del miedo. Él vende miedo, como otro producto del mercado, sabe usarlo.
  • En la entrevista a Jean Claude Milner, titulada En un tiempo, la sociedad entera tendrá miedo de cada uno, el autor nos dice que aceptamos ser controlados (por el poder de Estado)  porque el miedo hacia el pequeño otro sobrepasa al miedo al gran Otro
  • Es imperdible la entrevista que Matías Meichtri Quintans y Carolina Aiassa le hacen a Alejandro Dolina. En una frase nos dice que el miedo es un arma de defensa, podemos huir, o atacar cuando resulte necesario.
  • Dentro del conjunto de textos nos encontramos con una valiosa Conferencia que dicta Jacques-Alain Miller en 1997, titulada, ¿Ha dicho raro? En la que nos hace pensar en eso raro que se rechaza, que se segrega.
  • En el apartado del Pase, tenemos dos Testimonios de Pase que enseñan como los AE interpretan la Escuela.

¡Hay más! Numerosos artículos sobre el miedo restan por atravesar.