Desarraigados, una reseña

DIEGO GARECA FIGUEROA

El término desarraigar implica, siguiendo el rastro etimológico, quitar de raíz, sacar de la tierra. En el campo psicoanalítico implicaría tratar de quitar de la tierra fértil del lenguaje, del registro simbólico cuyo detrimento tantas veces han retratado diversos autores bajo el signo de la caída de la referencia. Esta idea no representa en sí misma una novedad, pero sí sus consecuencias clínicas, “aún”.

La expresión “desarraigo social” se ha situado en el foco de los estudios psicoanalíticos lacanianos desde hace tiempo, desplegando un abanico de significaciones posibles en la clínica que aquí serán abordadas en finura. En los Escritos de Lacan podemos encontrar una referencia que antecede al término en cuestión, como noción de “asimiento de lo simbólico”: “Como es sabido, es en la experiencia inaugurada por el psicoanálisis donde puede captarse por qué sesgo de lo imaginario viene a ejercerse, hasta lo más íntimo del organismo humano, ese asimiento de lo simbólico” (Lacan, 1966 [2002], p. 5).

Este libro, comandado por Jacques-Alain Miller, es en sí mismo el “momento de concluir” de un arduo trabajo de investigación que fundó una serie. A partir de la noción de “inclasificables”, elaborada desde 1999 (Miller, 1999), se introdujo una pregunta que hizo las veces de brújula para la clínica lacaniana actual ¿Cómo tratar a esos sujetos que, de manera pululante se presentaban puertas adentro de los consultorios de los analistas, sin poder ser abordados desde la nosología clásica, a partir del binomio neurosis/psicosis?

La línea de investigación a partir de entonces abrió un work in progress, que requirió un esfuerzo clínico que, como sabemos, es siempre poético también, en la medida en que se funda en la invención. La riqueza de este texto radica también en esta nota, vibrante, que sostiene su estructura: el establecimiento de casos clínicos con el factor común del “desarraigo”.

Del lado de allá (parafraseando a Cortázar), se desarrollan seis casos clínicos que conforman el capítulo I. Se trata de los casos de Hervé Castanet, “Una mujer destruye a un hombre”; Jean Pierre Deffieux, “Depresión y desarraigo”; Nassia Linardou-Blanchet, “Socializar por medio de la separación”; Jean-Claude Maleval, “Desarraigo social paradójico y clínica del desierto”; Bernard Porcheret, “En la cuerda floja”; Uberto Zuccardi Merli; finalmente, quien toma la referencia clínica de dos sujetos bajo el título “Hiperactividad y cocainomanía: efectos de desarraigo”. Estos casos conforman un pivote que propulsará las posteriores conversaciones que se sostendrán al respecto en el capítulo II del Libro, bajo la lupa de tres comentadores designados en cada caso.

Del lado de acá, emergerán nuevos casos que conforman el capítulo III, denominado “Senderos”. Este apartado se encuentra conformado por tres casos aportados por analistas latinoamericanos. Marisa Chamizo, presenta “Sofoco”; Francisca Joana Menta Soarez, “Un hombre femenino”; y María Leonor Solimano aporta el tercer y último caso de esta serie, el cual se denomina “Desprendimiento”.

Cada caso ofrece, de a uno, orientaciones precisas en la resonancia del desarraigo para cada cual, con la huella teórica de las externalidades situadas por Miller en su conocido artículo sobre las psicosis ordinarias (Miller, 2015). El indicio primero resulta ser, a veces, la pérdida del “lugar bajo el sol”, otras, la falla subjetiva íntima o la relación con el propio cuerpo.

Resulta posible diferenciar aquí un valor agregado: la construcción de los casos se sostiene en la enseñanza de cada relato aunque el analista no surja en su posición de “éxito”. No todos los casos presentan el mejor desenlace posible, lo que permite remitirnos al cálculo previo en la dirección del mismo, enriqueciendo la discusión. Un ejemplo de ello es el caso presentado por Castanet. El caso mismo da cuenta de la interrupción del análisis por lo que el analista reconocerá como un “pasaje al acto” al momento de construirse el axioma delirante. En la conversación Castanet advierte un detalle de su presentación:

Debo decir que elegí este caso no solo porque se trata de desarraigo social, sino también porque no se trata de un caso que deje muy glorioso al analista, en todo caso no enaltece los efectos terapéuticos que modificarían la situación. (Miller& otros, 2016, p. 88)

Corona este libro un cuarto capítulo denominado “Horizontes”, en el cual bajo la letra de Mauricio Tarrab y Beatriz Udenio, se presentan artículos que plantean una orientación posible para el psicoanálisis en consideración de estas nuevas presentaciones; para el primer autor, ubicando una lógica general del análisis siguiendo lo que Lacan llama “nuestro programa” y para la segunda una extracción de consecuencias para la clínica con niños.

Dirá Tarrab,

El análisis llevado hasta el final pone en evidencia que hay un imposible al borde del cual se puede llegar con el decir. El análisis es el esfuerzo por subjetivar ese real, el esfuerzo por llegar al eso era y decirlo bien; inscribir algo en ese nuevo orden.

No queda, entonces, otra cosa que escribirlo y mantenerse, también, a cierta distancia de esos fragmentos de real que un psicoanálisis ha aislado. (Miller& otros, 2016, p. 219)

Tal manejo entre escritura (inscripción) y trabajo con fragmentos de lo real resultan medulares de la elaboración expuesta en la casuística aquí elucidada.

La rigurosidad teórica, la novedad punzante impulsada en la invención del analista, su aspecto orientador y contundente, convierten a este libro en una pieza fundamental para el analista practicante que busca “unir a su horizonte la subjetividad de su época” (Lacan, 1953 [2002], p. 306).

Referencias

  • Lacan, J. (1966 [2002]). “El seminario sobre la carta robada” en Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI.

  • Lacan, J. (1953 [2002]). “Función y campo de la palabra y del lenguaje en Psicoanálisis” en Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI.

  • Miller, J.-A. y otros (1999). Los inclasificables de la clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.

  • Miller, J.-A. (2015): “Efecto retorno sobre la psicosis ordinaria” en Consecuencias. Revista digital de psicoanálisis, arte y pensamiento, Mayo 2015. N° 15.Disponible en: http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/015/template.php?file=arts/Alcances/Efecto-retorno-sobre-la-psicosis-ordinaria.html

  • Miller, J-A y otros (2016). Desarraigados. Buenos Aires: Paidós.