Coronavirus: #quedate en casa

CARRETERO VIDELA ROMINA GISELE

No hay nada mejor, nada mejor que casa… nos recuerda la célebre canción de Cerati, “té para tres” este parece ser el lema en estos últimos días, con motivo de la Pandemia desatada y en función del decreto presidencial que estableció el aislamiento social, preventivo y obligatorio, como la única medida posible para atacar dicha contingencia. Resuenan los pensamientos de Pascal (2003) de 1670, “el hombre es incapaz de quedarse quieto en su habitación y allí radica su desgracia”, matemático que se volvió filósofo, quien es citado en varias oportunidades por Lacan.

El espectro del COVID-19 acecha y ha puesto de manera inédita al mundo en un confinamiento frente a la velocidad de propagación del contagio. Mientras el Ministerio de Salud de la Nación implementa estrategias para aplanar la curva de infectados, los sujetos en sus casas continúan en la búsqueda de la curva de la felicidad.

La crisis actual tiene efecto de una guerra frente a un enemigo invisible, y no podemos dejar de pensar el impacto que el coronavirus está teniendo en la vida cotidiana. Freud (1993) se pregunta en el Malestar en la cultura en 1930, porque al hombre le resulta tan difícil ser feliz, y esboza tres respuestas: “La hiperpotencia de la naturaleza, la fragilidad de nuestro cuerpo y la insuficiencia de las normas que regulan los vínculos recíprocos entre los hombres, en la familia, el estado y la sociedad”, no dejamos de encontrar en este momento mayor vigencia de sus palabras.

Ahora bien, ¿cómo es vivida la cuarentena? Las particulares de la velocidad de propagación de la enfermedad y el confinamiento, nos ha hecho reflexionar una vez más sobre las características de la época. Los avatares de los sujetos siguen produciéndose en confinamiento. Las dificultades para relacionarse unos con otros, no solo con los que comparten el mismo hogar sino también con quienes se mantienen lazos familiares y laborales, como así también las actividades educativas. El imperativo de la época no cesa de escribirse: Trabajar, estudiar, ejercitarse, leer, aprender, evitar el aburrimiento y el hastío, las confrontaciones entre los habitantes de un mismo hogar, las dificultades en las relaciones de parejas, la crianza de los hijos y el hacerse cargo de los mayores. Ud. siga produciendo, en pocas palabras: “time is money” asimismo continuar consumiendo parece ser el mandato, aunque restringido los objetos de consumo sólo se puede comprar comida y remedios (que en consecuencia ha dejado las góndolas sin stock).

Si bien, aunque sabemos que los habrá, no podemos hacer un pronóstico certero de los efectos que tendrá para la humanidad este virus, tal lo como arroja Zizek que lo denominó” el golpe mortal al corazón del capitalismo” tomando la escena de Kill Bill II del duelo final entre Beatrix Kiddo (Uma Thurman) y Bill (David Carradine). (Yaccar, 2020) Ni evitar pensar los efectos segregativos de los discursos, como el de público conocimiento de Donald Trump frente a nombrarlo como “virus chino”, lugar donde se originó, ya que no es la primera vez en la historia de la humanidad que una epidemia es utilizada para tal fin, como lo han sido la gripe española o la peste negra sólo por nombrar algunas. Con respecto a la primera, el término no se debe a que se dieran los casos originales en España, sino que este país fue el pionero en informar a la población de su existencia. (Carbonelli, 2010)

Entonces, ¿qué caracteriza a esta epidemia mundial? ¿Será este un cambio de episteme tal como lo ha sido un acontecimiento político y social como la Shoá (Aseff, 2017)? Sabemos con Lacan (2015), que los dioses oscuros retornan con distintas caras, el racismo es el paradigma de la segregación, pero hay otras formas y versiones que son posibles de identificar (Laurent, 2017). En la lista podemos agregar las epidemias como fenómeno que llevan la marca de ésta.

En estos días emergió una lógica policial de denuncia y señalamiento de los vecinos en diferentes lugares, los episodios van desde los hostigamientos, amenazas y escraches a quienes violan la cuarentena o sospechar de personas que estuvieran infectadas hasta profesionales que asisten a enfermos y tienen mayores posibilidades de ser contagiados. Esto nos recuerda a la cacería de las brujas llevada a cabo en gran parte de Edad Media por La Inquisición, que actuaba basada en las supuestas pruebas ofrecidas por los testigos, que estaban seguros de la condición de “bruja” de las acusadas. Ahora bien, cómo se explica que en medio de esta crisis frente a una sociedad basada en la premisa de la prevención, que enarbola el discurso de la solidaridad ocurran estos hechos. Parece ser que Lacan (2013) se despertó con el diario del lunes:

“Este empeño que ponemos en ser todos hermanos prueba evidentemente que no los somos. Incluso con nuestro hermano consanguíneo, nada nos demuestra que seamos su hermano, podemos tener un montón de cromosomas completamente opuestos. Esta manía de la fraternidad, dejando de lado el resto, la libertad y la igualdad, no es moco de pavo- convendría ver lo que hay debajo. Sólo conozco un origen de la fraternidad, – quiero decir la humana, de nuevo el humus-, es la segregación”. (pág. 120)

Freud decía que es imposible amar al otro. Esa imposibilidad radica, sabemos muy bien, que el germen de la segregación tal como lo enuncia Assef (2017) es el desconocimiento del goce propio, pues lo que quiero es el bien de los otros a imagen del mío, Lacan (2009) en el seminario 7 en el capítulo del «amor al prójimo» apuntaba: «Lo que quiero es el bien de los otros a condición de que siga siendo a imagen del mío», » el goce de mi prójimo, su goce nocivo, su goce maligno, es lo que se propone como el verdadero problema para mi amor» (pág. 227). Así, el señalamiento a otros prescinde de la solidaridad esperada para no contagiarse y propagar el virus.

Referencias

  • Aseff, Jorge (2017). El germen de la segregación. Revista Lapso n° 2. Disponible en: http://matpsil.com/revista-lapso/portfolio-items/assef-el-germen-de-la-segregacion/

  • Carbonelli, Adrián (2010) Historia de una epidemia olvidada. La pandemia de gripe española en la argentina, 1918–1919. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2010000100012

  • Freud, S. (1993). El malestar en la cultura En Obras Completas. Amorrortu editores Bs. As.

  • Lacan, J (2009) Seminario 7: La Ética del psicoanálisis. 1ª ed. 11ª reimp. Buenos Aires, Paidós.

  • Lacan, J. (2013) Seminario 17: El reverso del Psicoanálisis. 1ª ed. 11ª reimp.- Bs. As. Paidós.

  • Lacan, J. (2015) Seminario 11: Lo cuatros conceptos fundamentales del psicoanálisis. 1ª ed. 22ª reimp.- Bs. As. Paidós.

  • Laurent, E. (2017) El racismo 2.0 Disponible en: http://www.eol.org.ar/biblioteca/lacancotidiano/LC-cero-371.pdf

  • Pascal, B. (2003). Pensamientos. Biblioteca Virtual Universal disponible en: https://www.biblioteca.org.ar/libros/89354.pdf

  • Yaccar, M. (2020). La filosofía y el coronavirus, un nuevo fantasma que recorre el mundo. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/255882-la-filosofia-y-el-coronavirus-un-nuevo-fantasma-que-recorre-